Comer menos y desbalanceado como estrategia de sobrevivencia en Venezuela

Febrero 2023

La escasez de alimentos ya no es problema en Venezuela, pero la obtención de ellos sí. Con una tasa de inflación interanual de 305,7% -según datos de diciembre del 2022 del Observatorio Venezolano de Finanzas-, el Banco Mundial afirmó que Venezuela es el tercer país con mayor inflación alimentaria del mundo. Por ello, un 60% de las familias venezolanas han tenido que reducir las porciones de comida, según una encuesta nacional del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Aunque la pandemia por Covid-19 y otros fenómenos globales incrementaron los costos de los alimentos en todo el mundo, en Venezuela agudizaron la inseguridad alimentaria que se vive desde hace más de una década. Entre los años 2010 – 2012, el 2,5% de las personas no podían adquirir alimentos suficientes para sus necesidades, mientras que, en los últimos años 2019 – 2021, aumentó al 22,9% de la población venezolana, como lo indican los informes anuales sobre “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”.

La inseguridad alimentaria en Venezuela se debe a que el 70,6% de los grupos familiares tiene un insuficiente nivel de ingresos , lo que se expresa en que el 43,1% de las personas obtiene una deficiente cantidad de alimentos para consumo, el 21,4% una escasa cantidad y el 14,9% una muy escasa. Para diciembre del 2022, la canasta alimentaria se ubicó en 485,06 dólares (USD) (Bs 8.376,99) conforme la tasa de cambio del 31 de diciembre), según el CENDAS . Para cubrir las necesidades alimentarias de un grupo familiar de cinco personas, en ese momento se necesitaban 63,24 salarios mínimos para costear la canasta básica de alimentos.

En la región occidental del país, específicamente en los estados Lara, Táchira y Zulia, se registró un incremento de más del 400% para la canasta básica de noviembre del 2022 , según el monitoreo de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez).

¿Qué come la gente?

Aunque siete de cada diez personas afirmaron que siempre tienen comida disponible, en la encuesta del PMA, también aseguraron que es difícil comprarla debido al alto precio en relación a sus ingresos. Es por ello que, en la actualidad, 79,4% de la población consume una cantidad insuficiente de alimentos debido a sus costos.

Por dicha razón, 84,9% de los hogares ha reducido la variedad y calidad de los alimentos, pues la mayoría de las familias basan sus dietas en granos, arroz y carbohidratos como harina de maíz y cambur verde, dejando a un lado el consumo frecuente de frutas, vegetales, tubérculos y proteínas animales, de acuerdo con datos de HumVenezuela.

Es importante destacar que el 57,2% de la población disminuyó las porciones de comida. Por ello, se estima que 10.9 millones de personas están en subalimentación o con hambre crónica por el déficit de consumo de alimentos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que una persona adulta debe consumir al día entre 0,8 gramos y un gramo de proteína por cada kilogramo de su peso corporal. Sin embargo, en Venezuela el consumo de carne per cápita anual se calculó en 1.8 kilos, según el presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar, Juan Carlos Montesinos, quien indicó en marzo del 2022 que el 70% de la población no consume proteína animal por su capacidad económica.

Asimismo, Juan Agustín Campos, presidente de la Confederación de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Cofagan), afirmó que el consumo de carne en Venezuela incrementó 50% durante el último año (2021 – 2022), para alcanzar un promedio de ingesta de 12 kilogramos de proteína animal por persona. Pese a esto, las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura advierten que la cifra continúa siendo una de las más bajas en América Latina.

En relación a esto, Codhez en el monitoreo de la región occidental de octubre del 2022, vinculó el bajo consumo de carne al aumento de los precios de las proteínas de origen animal, señalando que está entre “los rubros más costosos entre los 25 alimentos que comprenden la canasta básica del occidente del país”.

Proteínas como el huevo siguen siendo parte de la dieta, pero su consumo ha bajado significativamente; pues este se ubica entre 30 a 40 huevos per cápita anualmente, cuando en años anteriores se ubicaba entre los 180 y 200 huevos per cápita, según Montesinos.

Ante la dificultad de comprar alimentos, una de las alternativas ha sido sembrar los alimentos para el consumo propio. Sin embargo, es una solución solo para quienes cuentan con terrenos (así sean pequeños) en sus hogares o cerca de ellos.

Dificultades para preparar alimentos 

El Estado venezolano no ha brindado soluciones factibles para la mejora de los servicios que son indispensables para cocinar. Tal es el caso del servicio de agua potable, aunque es fundamental lavar los alimentos como frutas y verduras para evitar enfermedades, el 70,9% de la población nacional, equivalente a 20,4 millones de personas, tiene deficiencias de acceso al agua potable .

La falta de gas doméstico dificulta la preparación de los alimentos que, imperativamente, requieren cocción. Las cocinas eléctricas han sido una solución en cierta medida para sobrellevar la escasez de gas, pero tener una cocina eléctrica tampoco soluciona esta situación, debido a los constantes cortes de electricidad, por lo cual un porcentaje de la población ha decidido comer alimentos que no requieren cocción.

Estrategias de supervivencia

HumVenezuela en su más reciente informe (2022) documentó que 15,4 millones de venezolanos dependen de bonos, remesas o la ayuda de terceros por el hecho de no contar con fuentes de ingresos que les permita vivir.

En el caso del estado Zulia, el 95,8% de los hogares afirmó haber recibido dinero por parte del gobierno nacional, pero este es insuficiente para la compra de alimentos por equivaler a menos de 5 dólares. Asimismo, 6 de cada 10 hogares del Zulia (62,5%) reciben ayuda de familiares que viven en el extranjero. No obstante, el 99,2% de los hogares gasta toda la ayuda económica de sus familiares emigrantes en comprar comida, según datos de Codhez.

Como consecuencia de la falta de poder adquisitivo de la población venezolana, la investigación de HumVenezuela arrojó que al menos 11.8 millones de personas en el país usan estrategias de supervivencia en cuanto a alimentación, como reducir los gastos de educación y salud, bajar la porción de comidas, comer una vez al día, pasar días sin comer y/o priorizar la alimentación de algunos miembros de la familia.

Aunque la escasez de comida no es un problema como en años anteriores, la obtención de la misma es una dificultad para muchas personas en Venezuela. “Para sobrevivir, el 33% de los hogares ha aceptado trabajar a cambio de comida y el 20% ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Seis de cada diez familias han gastado sus ahorros en comida”, de acuerdo con los datos del informe de Evaluación de Seguridad Alimentaria del Programa Mundial de Alimentos.

Población con desnutrición

El informe 2020 del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo (SOFI 2020), estimó que 7,8 millones de personas presentaron desnutrición en el país entre los años 2018 y 2020, lo que representa el 27.4 % de la población; siendo el porcentaje más alto de Sur América.

Asimismo, el SOFI 2022 expresa que Venezuela es el segundo país de Latinoamérica con más personas subalimentadas, después de Haití, al tener al 22,9% de la población subalimentada.

Como consecuencia de la desnutrición, los casos de anemia han incrementado en el país. Para 2020, Venezuela tuvo 126 muertes causadas por anemia, lo que le ubicó en el puesto número 25 en el mundo, en cuanto a decesos relacionados a esta enfermedad, según datos de la OMS.

Aunque no se tiene una estimación actual de la población total con desnutrición, el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), contabilizó un total de 8.199 niños menores de cinco años diagnosticados con desnutrición aguda, entre enero y agosto del 2022. Aunque este dato es alarmante, la realidad puede ser peor porque no hay presencia de las agencias de la ONU en todo el territorio nacional.

Se debe resaltar que la nutricionista e investigadora Susana Raffalli, asesora de Cáritas Venezuela, también advirtió que ese año el retardo en el crecimiento aumentó de 11% a 35% de los niños y niñas, entre 0 y 5 años de edad, resaltando que “la mala alimentación de las madres durante el embarazo es uno de los factores más influyentes en el crecimiento de los niños y niñas durante su desarrollo”. En el último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) del año 2021, se reportó que 37,3% de las mujeres embarazadas en el país sufren de desnutrición.

Entre los principales factores de bajas tallas en infantes, Raffalli expresa la falta de proteínas y hierro en las dietas, puesto que “el consumo de proteínas en estos hogares cayó casi 80%, siendo la carne roja una de las más importantes fuentes de hierro y de las más inaccesibles para un gran porcentaje de venezolanos”.

Es importante tomar en cuenta que la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años de edad), tiene efectos nocivos a largo plazo, pues pueden afectar “el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo”, según la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Mundial.

No obstante, las personas mayores también son afectadas por la mala alimentación. En las encuestas del 2022 de la oenegé Convite, donde se evalúan las condiciones de vida de las personas mayores en Venezuela, se determinó que “independientemente de la cantidad de comidas que hagan al día, 55% (13% más con respecto a la consulta de 2021) de las personas consultadas se han visto en la necesidad de reducir las porciones. 54% están consumiendo proteína animal de 2 a 3 veces por semana”.

La reducción de porciones o de cantidad de comidas al día en las personas mayores se debe a que la mayoría solo perciben entre 10 y 50 dólares mensuales, como afirmó el 67% de las personas consultadas, de las cuales el 54% estiman recurrir a gastos mensuales superiores a sus ingresos, según los resultados de Convite.

Programas estatales ineficientes

En febrero de 2022 Venezuela tuvo una intervención en la 60 sesión de la Comisión de desarrollo social de la ONU representada por el Ministro Carlos Leal Tellería, donde reiteró el compromiso en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Asegurando que existe un modelo de seguridad alimentaria orientada a garantizar el derecho a la alimentación.

El ministro recalcó que, pese a los supuestos ataques y bloqueos dirigidos desde los Estados Unidos, siguen protegiendo a las familias venezolanas con los programas sociales. Como por ejemplo, el programa denominado “Casas de Alimentación”, en el que atienden mensualmente a más de 700 mil personas vulnerables, a través de 3.679 comedores populares, y una supuesta atención especializada en nutrición a niños, niñas, madres lactantes y embarazadas, para impulsar hábitos alimentarios saludables.

Asimismo, para octubre de 2022 Leal Tellería reiteró que estos programas de alimentación llegan mensualmente a todas las familias en el territorio nacional, refiriéndose específicamente a los CLAP [Comités Locales de Abastecimiento y Producción]. “Los CLAP tienen la capacidad de distribuir más de 220 mil toneladas de alimentos al mes a todo el pueblo de Venezuela».

Aun cuando el Ministro Leal Telleria insiste en que los venezolanos reciben suficiente comida mensualmente, el informe de PROVEA del 2021 sobre el derecho a la alimentación demuestra que estas declaraciones no son congruentes. “casi ninguna familia recibe más de una caja o bolsa de comida [del CLAP] en cada entrega y que el tiempo que tarda en llegar es –en promedio– superior a tres meses y medio, lo cual coloca en una situación de riesgo a los hogares más vulnerables y dependientes de las ayudas sociales”.

Es preciso señalar que el Programa de Alimentación Estudiantil (PAE) que distribuye alimentos “a más de 25 mil planteles educativos”, no cubren las necesidades nutricionales básicas en infantes y jóvenes. HumVenezuela determinó que 6,1 millones de niñas, niños y adolescentes no reciben alimentación escolar regular, adecuada y suficiente.

Sin datos oficiales

En junio de 2022 la FAO y el PMA presentaron un informe sobre inseguridad alimentaria aguda titulado “Puntos críticos del hambre: Alertas tempranas”. Venezuela no fue incluida entre los países con inseguridad alimentaria debido a que desde el año 2014 el Estado no presenta datos oficiales.

La falta de datos por parte del Estado venezolano ha dado paso a que sean las oenegés venezolanas y organismos internacionales los que se encarguen de publicar cifras que documenten la realidad del país, y en la mayoría de los casos estos datos son desestimados por el Estado, asegurando que se trata de estrategias de quienes lo adversan para desestabilizar el gobierno. En 2019, Nicolás Maduro rechazó la ayuda humanitaria asegurando que Venezuela no atravesaba por ninguna crisis.

Ese mismo año, Venezuela estuvo dentro de las 10 peores crisis alimentarias del mundo, según el informe de la PMA. Por lo cual, para el año siguiente (2020), no se incluyó por la falta de información; sólo se señaló que la seguridad alimentaria del país quizás estaba empeorando.

“La crisis económica ha generado el empobrecimiento masivo de la población, con reducción importante del ingreso real que ha impactado de forma directa en la alimentación”, informe 2021 de Provea, derecho a la alimentación.

Gente ayudando gente

En este sentido, organizaciones de la sociedad civil e instancias internacionales trabajan en función de mitigar las consecuencias de la inflación alimentaria, desnutrición y pobreza. Como el Programa Mundial de Alimentos (WFP), impulsado por Naciones Unidas, el cual se dirige a niños y niñas menores de 6 años y personal escolar, afectados por la inseguridad alimentaria. Este programa fue impulsado en el estado Falcón en 2021 y trabaja en función de llegar a 11 estados de Venezuela. Se espera que 1.5 millones de niños puedan beneficiarse para finales del año escolar 2022-2023.

Con sabor a solidaridad fue un programa de alimentación impulsado por la oenegé PROMEDEHUM, desde el estado Mérida en marzo de 2019. Nació en el contexto del primer apagón nacional el cual duró cerca de una semana, con el propósito de mitigar las necesidades de personas que estaban siendo afectadas por la Emergencia Humanitaria Compleja y cuya situación empeoró después del apagón.

La actividad se realizaba en diferentes puntos de la ciudad, el lema era “Gente ayudando gente”, con la intención de ayudar a las personas con necesidades para contribuir a una alimentación libre y sin ningún tipo de coacción. La organización documentó que “no solo era gente en situación de calle, sino personas que habían sido clase media, profesionales, académicos, etc…”. Sin embargo, esta iniciativa no continuó porque los recursos se agotaron.

En el mismo contexto de Emergencia Humanitaria Compleja, en 2016 nació Meals for Hope , que en alianza con más de 25 oenegés venezolanas llegan a niños, adultos y mujeres embarazadas, brindando seguridad alimentaria a través de sus programas.

Con el propósito de mejorar la salud y las habilidades de sus estudiantes, y reducir las inasistencias en las escuelas, se creó el Programa de alimentación Escolar Fe y Alegría. El cual llega a más de 108.000 niños, niñas y adolescentes quienes asisten a las escuelas de Fe y Alegría en Venezuela. Los resultados esperados con este programa es mejorar el ánimo de los alumnos, crear el hábito de alimentación balanceada y aumentar la calidad de vida de los estudiantes.

La sociedad civil y oenegés han acompañado a los más vulnerables desde antes de que se hablara de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela. Sin embargo, pese a todas las iniciativas y esfuerzo de estas, ninguna oenegé y trabajo de la sociedad civil cubre las necesidades de un país cuyo garante debería ser el Estado venezolano.

Links de referencias

 

https://www.bancaynegocios.com/cendas-fvm-una-familia-necesito-64-salarios-minimos-en-diciembre-para-pagar-la-canasta-alimentaria/

https://www.agrositio.com.ar/noticia/222969-confagan-registro-un-incremento-de-50-del-consumo-de-carne-en-el-pais

https://www.bancaynegocios.com/confagan-reporta-aumento-de-50-del-consumo-de-carne-pero-sigue-siendo-uno-de-los-mas-bajos-de-america-latina/

https://www.agrolatam.com/nota/el-20-de-cultivo-de-maiz-en-venezuela-se-perdio-por-lluvia/

https://codhez.org/en-el-occidente-venezolano-se-registraron-incrementos-de-hasta-50-en-los-alimentos-de-la-canasta-basica/

https://codhez.org/en-el-2022-la-inseguridad-alimentaria-persiste-en-el-zulia-familias-con-ingresos-insuficientes-y-dependencia-a-las-remesas/

https://codhez.org/los-granos-y-los-cortes-de-carne-cerraron-septiembre-con-aumentos-de-precios-en-mercados-de-zulia-tachira-y-lara/

https://observatoriodefinanzas.com/category/inpc/

https://datos.bancomundial.org/indicator/FP.CPI.TOTL.ZG?locations=VE

https://www.ambito.com/economia/venezuela/la-inflacion-se-acelero-noviembre-y-alcanzo-213-anual-n5600062

https://www.worldlifeexpectancy.com/es/venezuela-anemia

https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-crisis_m%C3%A1s-de-8.000-ni%C3%B1os-de-venezuela-diagnosticados-con-desnutrici%C3%B3n-aguda-en-2022/47977680

https://cecodap.org/raffalli-aumenta-la-talla-baja-en-ninos-y-ninas-de-0-a-5-anos-de-edad-en-venezuela/

https://cronica.uno/78-millones-de-personas-presentaron-desnutricion-en-venezuela-entre-2018-y-2020/

https://runrun.es/noticias/438449/unicef-373-de-las-mujeres-embarazadas-en-venezuela-sufren-de-desnutricion/

https://www.oas.org/udse/dit2/por-que/nutricion.aspx#:~:text=Los%20efectos%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n,futura%20productividad%20en%20el%20trabajo.

https://www.laprensalara.com.ve/nota/49364/2022/07/nintildeos-y-adultos-mayores-de-venezuela-en-riesgo-por-subalimentacion

https://unidosenlamision.org/n-fermentum-massa-nec-magna-bibendum-aliquet/

https://estoeselpost.com/en-merida-los-jueves-se-reparte-esperanza/

https://es.wfp.org/noticias/wfp-amplia-programa-de-comidas-escolares-en-venezuela-0

https://caritasvenezuela.org//wp-content/uploads/sites/6/2022/04/BOLETIN-SAMAN-CARITASVZLA-2021.pdf

– Una de cada tres personas en Venezuela no tiene suficiente comida. 2020

https://news.un.org/es/story/2020/02/1470101

(In)seguridad alimentaria y desnutrición en Venezuela 2022

https://www.dw.com/es/inseguridad-alimentaria-y-desnutrici%C3%B3n-en-venezuela/a-62871194

 Una mirada al reporte SOFI 2022: ¿Qué pasa en Venezuela?

https://miradorsalud.com/una-mirada-al-reporte-sofi-2022-que-pasa-en-venezuela/

VENEZUELA – JULIO-AGOSTO 2022

Estatus del cluster: Seguridad Alimentaria y Medios de Vida

https://prod-reports-unocha-org.ahconu.org/es/country/venezuela-bolivarian-republic-of/card/5CwCp115aJ/

https://www.dw.com/es/inseguridad-alimentaria-y-desnutrici%C3%B3n-en-venezuela/a-62871194

https://www.fao.org/3/a0789s/a0789s09.htm (FAO)

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/household-air-pollution-and-health (OMS)

https://estoeselpost.com/alerta-de-servicios-basicos/