El cómo agoniza la libertad de expresión y el acceso a la información en Venezuela

Danitza Suárez Salas

 July 2023

Desde los inicios del proceso bolivariano, el manejo comunicacional ha sido uno de los puntos de mayor importancia para el gobierno venezolano. La manera como se genera y se accede a la información, la presentación de datos y la consecuente orientación de la opinión pública ha sido fundamental para mantener el poder a lo largo de estas dos décadas. Se ha sumado a los medios tradicionales, la llegada de las redes sociales, donde los entes gubernamentales direccionan gran parte de la información.

 

Recientemente un estudio realizado por la ONG Espacio Público, organización que aborda el tema comunicacional venezolano, indicó que existen en el país unos 900 medios operativos, donde 80% son radio y TV controladas por el gobierno. La prensa escrita prácticamente no existe. En total llegaron a ser 110 periódicos impresos a nivel nacional. De los 10 existentes hoy, la circulación no es diaria y la mayoría son del gobierno. Los que lograron migrar al mundo digital son censurados y los usuarios deben recurrir a la descarga del VPN como sucede con El Nacional que usa https://protonvpn.com/free-vpn

 

Solo el 20% de los medios informa sobre economía y política.  Muchos han debido cambiar totalmente su línea editorial por la presión al cierre, desplazándose a temas asociados al entretenimiento y otros, de manera que el acceso a la información, para la gran mayoría de los ciudadanos en Venezuela ha debido migrar a las redes sociales y medios en formato digital, en búsqueda de información, muchas veces poco objetiva y veraz, pues no es publicada por profesionales de la comunicación.

 

Parte de este cambio en la línea editorial de los medios es debido a la aprobación de la Ley Contra el Odio del año 2017, un instrumento creado para censurar, controlar y sancionar medios de comunicación, periodistas y ciudadanos. Acceso a la Justicia, otra ONG venezolana que aborda la violación de derechos humanos explica, que esta ley sanciona, quitando la licencia a medios de comunicación, bloquea páginas web y persigue usuarios de redes sociales, sin tipificar exactamente que es un “mensaje de odio”

https://accesoalajusticia.org/venezolano-como-afecta-ley-odio-libertad-expresion/

 

Marysabel Rodríguez, miembro de Espacio Público indica que En los últimos tres años ha aumentado la persecución criminal y se han abierto procedimientos judiciales no solo a periodistas, sino también a ciudadanos que informan”. Perjudicando además al usuario, que debe conformarse con lo que pueda conseguir de cualquier fuente, muchas veces manipulada.

La respuesta de la comunidad internacional y organizaciones ante la situación de los medios en Venezuela

El patrón seguido por el gobierno venezolano es el mismo desde hace años: restringir el acceso y la difusión de la información en todos los medios disponibles. La ONG Espacio Publico, registró 270 casos de agresiones a periodistas y 686 violaciones al derecho a la libertad de expresión desde el año 2020.

Hace pocas semanas el canal France 24 en su espacio “Debate”, conmemoró el día de la Libertad de Prensa que fuera proclamado hace 30 años por la Organización de Naciones Unidas. Analizando cómo se encuentra el periodismo en América Latina, el balance no es nada halagador, ningún país de la región se encuentra en la categoría verde (referido a la buena libertad de expresión)

En relación a Venezuela, Carlos Jornet presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Iberoamericana de Prensa indica, que el país se encuentra situado entre los tres países peor clasificados en el Índice Anual Chapultepec, referido a la Libertad de Expresión y Prensa, junto a Cuba y Nicaragua. No es en vano que el secretario del Colegio Nacional de Periodistas venezolano (CNP) indique que existe un “Silencio informativo en Venezuela”

La censura a medios de comunicación digitales, según la ONG VE Sin Filtro, fue de 59 sitios web bloqueados durante el año 2021, de los cuales 36 son páginas de noticias, muy a pesar de que el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos expresa: “todos tenemos derecho a formar nuestras propias opiniones y a expresarlas y compartirlas libremente”

En este contexto invitamos a la periodista española radicada en ciudad de México Elisabet Sabartés, del periódico La Vanguardia de Barcelona España, con publicaciones en el portal “Letras Libres” y recientemente en “Foreign Affairs” revista especializada en política internacional, donde fue publicado un reportaje con un extenso balance de la situación actual venezolana, le preguntamos:

  • Estuviste en Venezuela en momentos bastante críticos entre 1998 y 2017, cómo corresponsal internacional ¿cómo percibiste la cobertura periodística en esos momentos?

“Estuve la última vez en Venezuela con Wall Street Journal y La Vanguardia, la Cobertura era totalmente polarizada tanto en los medios venezolanos como los internacionales, No tuvimos nunca acceso a fuentes oficiales a pesar de haberlas solicitado, así como otros medios internacionales tampoco lo lograron.  La cobertura fue muy deficiente en relación a equilibrio de fuentes.”

  • La libertad de expresión está seriamente amenazada en América Latina, te encuentras en un país (México) donde la noticia sobre periodistas masacrados es bastante frecuente.  Algunos consideran que en Venezuela los ataques a la libertad de expresión son “light”. Basada en tu experiencia recorriendo este país, ¿Cómo podrías ubicar a Venezuela en el contexto latinoamericano?

“La situación venezolana es muy distinta a la de México. Los periodistas asesinados en México son por razones diferentes. Aunque en Venezuela hay algunos pocos medios que tratan de fiscalizar las estructuras del poder y están en grave peligro, a mi juicio los ataque no son para nada light, son muy graves y a la vista están los casos de periodistas desaparecidos momentáneamente, detenidos o encarcelados.

El régimen venezolano tiene una política sistemática de persecución de los medios y periodistas que tratan de criticar las acciones del gobierno. Yo ubicaría a Venezuela en el mismo nivel que Cuba y Nicaragua, me parece que son situaciones equivalentes o muy similares.  Aunque el presidente actual Manuel López Obrador, si está llevando a cabo una política de crítica feroz contra quienes se oponen a su gestión. Definitivamente la libertad de expresión no está amenazada al nivel que si lo está en Venezuela”.

  • En Venezuela el derecho a la información está claramente restringido por El Sistema Bolivariano de Comunicación e Información. Desde el 2003 se estiman que 332 medios han sido cerrados, incluyendo la televisora y diario más importante del país. El hostigamiento y satanización a los periodistas, persecuciones a los medios y bloqueos de los medios digitales son algunas de las quejas más frecuentes del CNP. Sin embargo, se percibe que Venezuela ha dejado de ser noticia, ¿Se cansaron los medios extranjeros de hablar sobre las restricciones y violaciones a los DDHH en Venezuela?  ¿Se considera un caso perdido?

“No considero que Venezuela sea el problema, es un problema de los medios y de su naturaleza misma.  Antes existían más recursos, hoy las cosas han cambiado, no hay dinero en los medios. Desde mi punto de vista, ahora los medios son más sensacionalistas y se mueven por oleadas de atención de acuerdo a los eventos que pueden dar una espectacularización de la información. 

Considero que hay medios internacionales que hacen un seguimiento más dedicado del caso venezolano como es el caso de Wall Street Journal con los periodistas Juan Forero y José de Córdoba, que hacen publicaciones, aunque no puedan entrar al país.  O el caso de CNN y el Miami Herald con Andrés Openheimer que también son constantes.  Venezuela ha dejado de aparecer en los medios internacionales porque terminaron las protestas, ya la oposición está muy desdibujada pareciera que el régimen ha logrado sobreponerse a los obstáculos mayúsculos.  Los medios que en su mayoría se mueven por amarillismo, ya no acuden porque el día a día venezolano no tiene tensión, entonces no les interesa.  

La cotidianidad del venezolano es durísima, aunque ya no hay protestas. Pero también sucede con otros procesos políticos, como sucede en Nicaragua donde tampoco hay ahora cobertura. Hoy Ucrania se lleva todos los espacios informativos, los medios se mueven por el sensacionalismo.”

¿Que reciben los ciudadanos en Venezuela; propaganda o información?

Vemos como en este recorrido por las estadísticas generales de medios en Venezuela, la situación de la libertad de prensa y el acceso a la información es cada vez más precario y restringido, avanzando a su vez hacia el lavado de la imagen del país, mediante el control de los eventos más importantes que proyectan otra cara muy distinta a la realidad, a través de una estrategia de marketing muy bien pensada que muestra una nación levantándose de sus cenizas, abriendo nuevos espacios, que está innovando y creando.

El ejemplo más reciente y relacionado a los medios de comunicación es la edición XIX del Festival de Cine Venezolano que se realiza en la ciudad andina de Mérida, cuya autonomía es prácticamente cosa del pasado, al permitir sus creadores, el financiamiento por parte del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y de la Gobernación del Estado.

Convirtiéndose en otro espacio de libertad de expresión a punto de ser expropiado y donde este año 2023, en un acto de valentía de los jurados, la película seleccionada como ganadora fue “Simón” de Diego Vicentini. Un largometraje de ficción sobre un joven de la resistencia opositora al Gobierno Bolivariano en el año 2017, cuyo contenido, insinuó el CNAC, viola le Ley Contra el Odio. Sus productores, por razones obvias, no acudieron a recibir su merecido premio, abandonaron el país. 

Venezuela no se arregló, por el contrario, continua en una severa crisis humanitaria y un éxodo de sus ciudadanos permanente.